viernes, 17 de marzo de 2023

El parque

 


Muy cerca de mi casa hay un parque  donde se escucha cantar a los pájaros  y ver como vuelan de un nido a otro ignorando lo que sucede abajo, entre los árboles y los paseos. Hace años ir a pasear por el parque era maravilloso  sentía la tierra bajo mis pies y aspiraba el aroma del verdor y la fragancia de  todo cuanto en el parque nacía y vivía. En los bancos había gentes  disfrutando del espacio verde; personas ancianas dialogando en animada charla, chicos jugando en rededor, niños corriendo por entre árboles y pérgolas…

Llegar hasta el parque era un respiro después de la jornada de trabajo. Pero un día   aquello se acabó. La causa fueron los nuevos vecinos que por capricho de un alcalde dio cobijo en casas de protección oficial a unas familias que no han respetado al parque y a los barrios que viven junto a él. Todo se perdió. El sosiego, la tranquilidad y se suceden hechos en contra de las propiedades privadas en viviendas y en atracos a los que osamos llegar allí. Hasta se ha violado a un niño hace meses. Se vende droga y la policía suele patrullar para evitar algo de todo eso.

Los vecinos se han unido protestando y pidiendo ayuda a los ediles municipales y nadie les escucha. Pasear es una temeridad por lo que el encanto del parque se ha desvanecido. La emigración no ha beneficiado a nadie. Al contrario los guetos se han sucedido las familia no  conviven con sus vecinos llegados del magrez o romanís… No se puede decir mucho porque enseguida se tiene temor a ser  señalado como poco solidario y así es que los okupas, antes desconocidos ahora existen.

España es Europa pero cada día la vida es más cara en todos los aspectos, alimentos, carburantes, viviendas… Nos callamos y aguantamos.  En silencio me pregunto ¿hasta cuándo el ciudadano que trabaja y paga impuestos soportará esta degradación social? Lo ignoro.

Los bancos del parque están solos, sin ser ocupados y el miedo se ha asentado en la población. Convivir  no es dejar que la convivencia se agrave por falta de justicia y autoridad. Ayudar a integrarse no es pasar por alto fechorías y vivir de las subvenciones del Estado. Convivir es respetarse y  dictaminar normas y leyes integradoras para todos, los que llegan de otras tierras y países, y los que estamos aquí, no hacerlo por parte del Estado y las autoridades de los municipios, es quebrar  no solo la convivencia, también la economía. y así nos va; mal, muy mal. ¿Hasta cuándo? No lo sé.

 

 

                                                                   Natividad Cepeda

jueves, 9 de marzo de 2023

Mujer Escultora de Tomelloso Inmaculada Lara Cepeda "MAKU”


 

 

    Mujer  Escultora de Tomelloso Inmaculada Lara Cepeda  "MAKU”

                          (8 de marzo silencio en el arte de mujeres)

 

Tomelloso tiene la pasión del arte con nombres conocidos local, provincial, regional, nacional e internacional entre escritores, poetas, pintores y escultores con nombres de mujeres en esos campos de las artes, aunque no demasiadas promocionadas las mujeres  en el panorama local. Uno de esos nombres es el de Inmaculada Lara Cepeda “”Maku” Artista plástica e Intermedia. Arte Sonoro. Performer. Poeta.  Es de las escasas escultoras castellanos-manchegas que tiene obra expuesta en ciudades diversas creada cara al público, por ser obra seleccionada en simposios nacionales e internacionales, con la particularidad sorprendente, de no tener obra alguna en Castilla-La Mancha. 

 

Lara Cepeda “Maku”, es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca (2007) en la especialidad doble de escultura en general y audiovisuales, art media y arte sonoro, siendo alumna con influencias tan importantes en el arte actual internacional, como la medalla de artes plásticas nacional la profesora y artista Concha Jerez, el artista, docente e investigador Antonio Leonardo Platón y el escultor Hipólito Pérez Calvo. Además “Maku” es Técnico Superior en Artes Aplicadas a la Escultura por la Escuela de Artes de Ávila (2000). Fue  Galardonada con el prestigioso Premio Internacional para artistas "Antonio Gala" para Jóvenes Creadores (2004).

 Además ha realizado todas las especializaciones oficiales existentes en España referente a la escultura.

 Ha viajado y trabajado en todo el territorio nacional. En la comarca del mármol de Almería, una de las mayores de Europa, donde incluso aprendió técnicas industriales a gran escala con maquinaria industrial profesional en la Escuela del mármol de Andalucía CEMAF (2007-2009), para combinar con la educación artística más tradicional y manual como por ejemplo grúas que movían bloques de piedra de toneladas. Frente a un mundo de difícil acceso para la mujer, y lleno de prejuicios ella fue aceptada.

Es una  de las escasas mujeres que estuvo en contacto, a pie de cantera, con Maestros Canteros, que le enseñaron las técnicas ancestrales de apertura de bloques de varias toneladas, y a compartir con ella  el saber de lo escondido y ancestral, que aun hoy se continúa perdiendo, por lo que son muy pocos los que lo dominan. Y mucho menos mujeres. Los Maestros Canteros que la acogieron y enseñaron fueron las buenas gentes, llenas de generosidad, de las Canteras Zarzoso Villamayor (Salamanca).

 

Como otros muchos artistas profesionales y expertos en ámbitos de gran especialización, como ciencia o educación, se marchó al extranjero por lo que es una gran pérdida  de estas generaciones formadas y admiradas por los que las formaron y acogen. Una de sus esculturas está ubicada Portugal en el Simposio Internacional de Escultura Vila-Vicosa 2008, por citar alguno lugar donde tiene obra expuesta.

 

También se le concedió la Beca Profesional Europea de Empresas Leonardo Da Vinci- en el Steinmetzzentrum en Königslutter (Alemania) 2009, así como docente en Freie Werkschule Meißen (Alemania) 2012 durante varios años. Actualmente en Humboldt-Gymnasium Eichwalde (Berlin) 2020 enseñando arte y/o español para extranjeros.

La brillante trayectoria reconocida a escala nacional e internacional  de esta mujer escultora  no importa a los que premian y miman a escultores y artistas sin tantos avales profesionales y artísticos. La realidad es que como muchas otras mujeres, de ayer y de hoy, a pesar de su capacidad creadora demostrada en sus obras expuestas en plazas y rotondas, es una desconocida en su tierra de origen, donde se la ignora y silencia.

Las obras monumentales colocadas en diversas ciudades de España muestran su capacidad y tesón junto al esfuerzo de una artista mujer, que ha esculpido al lado de hombres tallando piedra, mármol, granito, hierro y la amplia materia que es arte, cuando se contempla. 

Sus obras la avalan a pesar del silencio de los mecenas actuales. Es una mujer creadora castellano-manchega a la que ninguna institución reconoce. El día 8 de marzo a pesar de la publicidad desmedida continua siendo un día jalonado de injusticia y de lágrimas por demasiadas mujeres anuladas y asesinadas.

Es una mujer de Tomelloso, sin fronteras que día a día, da a conocer el lugar de donde proviene, la Comunidad castellano-manchega.

 

 

                                                                                               Natividad Cepeda

 

Publicado en los periódicos de la dirección de enlace que se muestran.. 

https://www.cuadernosmanchegos.com/mujer-escultora-de-tomelloso-inmaculada-lara-cepeda-maku-44559.html

https://www.miciudadreal.es/2023/03/07/mujer-escultora-de-tomelloso-inmaculada-lara-cepeda-maku/

https://entomelloso.com/2023/opinion/inmaculada-lara-cepeda-maku-mujer-escultora-de-tomelloso/437435/

https://news.eseuro.com/local/1427015.html

 Traducido al alemán y publicado este artículo  el día 8 de marzo de 2023


miércoles, 8 de marzo de 2023

Día de la Mujer; cuanta falacia en medio de nuestra sociedad anestesiada de egoísmo.

 

 


Tú,  mujer, raíz de vida y almena de estirpe humana.

Tú, río permanente de linajes. Desde milenios, ermitaña del hogar, no valorada.

Tú,  soledad, cuando todos te abandonan y sigues, permaneces, encendiendo la luz para el regreso de los que se  marcharon…

Tú, ellas, cientos de miles, millones de madres olvidadas desde el principio de la historia humana.

Tú, llevando en tu espalda afrentas, humillaciones  e injusticias de las gloriosas directrices del saber, donde te negaron el acceso porque decían los doctos hombres cultos  que no estabas dotada para aprender sus enseñanzas.

Tú, caracola, que al morir los hijos añoran y te buscan con la nostalgia del ayer en esos mares de amor y de nostalgia…

Tú,   en libertad ahora, no amamantan tus pechos  nuevas vidas porque te cansaste de ofrendar vida tras vida y, de pronto, miro a mi alrededor y faltan hijos, niños y niñas que prosigan andando por nuestras calles y ciudades para coger el testigo que a nosotros no dieron.

Tú, liberada y, también masacrada, día a día, ahora cuando celebramos ser femeninas… y te matan, te asesinan y sigue  el linchamiento en medio de las voces alzadas en los foros  que proclaman tu defensa y, no me rio, porque me duelen las entrañas.

Tú, mujer, compañera del hombre desde siempre, compañera de vida y de trabajo escasamente valorado, porque de pronto dicen que tú, tienes la libertad de autodestruirte y contigo se destruye la vida conocida.

 ¿Qué haremos, que  será de la tierra, nuestra casa si la vida se para?

 Te niegas, y se niegan, ignorantes, a reconocer que sin madres, el hombre, rey del universo, se extingue. Nos perdemos en mansajes manipulados de fetiches absurdos donde los valores sagrados se han perdido…

 Desvaríos…   ¿Decidme, entonces, quien escribirá de vosotros, de nosotras…?

Hacia dónde camina una sociedad que no protege la familia, las madres y los padres, los niños y niñas… porque sin ese fruto humano la vida escasamente continúa.

Día de la Mujer; cuanta falacia en medio de nuestra sociedad anestesiada  de egoísmo.

Nos falta reconocer con humildad nuestro fracaso, todos, hombres y mujeres, juntos.

 

                                                                                      Natividad Cepeda

8 de marzo de 2023 en Tomelloso.

 

domingo, 5 de marzo de 2023

MUJERES EN LA CULTURA DE CASTILLA-LA MANCHA


          Libro:  MUJERES EN LA CULTURA DE CASTILLA-LA MANCHA

                 (Todavía la sociedad  reivindica el día 8 de marzo)

 


Ninguna persona puede elegir ser hombre o mujer al nacer. Nacer y existir en medio de una sociedad determinada ha marcado, no sólo la existencia humana, también el curso de la Historia. La situación cultural de las mujeres a través de la Historia conocida y aceptada como verdadera no hay que olvidar que ha estado escrita por los hombres, porque las tribus, clanes, naciones y países de los estados han sido dirigidos, mayoritariamente, por hombres, con sus aciertos y errores, vicios y virtudes. Por ello las narraciones que han llegado hasta nosotros y siguen editándose en los soportes actuales tienen un número mayor de hombres al compararlo con el número de mujeres a través de los acontecimientos históricos.

No es éste un libro para narrar sobre el camino denigrante en demasiados periodos de las civilizaciones que ha recorrido la mujer. Tampoco es un libro con el sello del feminismo imperante en el siglo que vivimos; el XXI. Feminismo supeditado a las consignas de unas determinadas ideas políticas por lo que al ser partidistas no siempre se es neutral en la defensa universal de la mujer.  Es un libro para hacer visibles a mujeres en la cultura y en la sociedad. Esta sociedad que sigue relegando al ostracismo a la mujer también en estos campos de la cultura. No es extraño, ya que provenimos de sociedades patriarcales desde la clásica Grecia y  sus filosofías que son nuestros ancestros occidentales. Pero las sociedades, todas ellas, no podrían existir sin la mujer. Sin esa unidad natural, hombre – mujer, nada puede coexistir. Más si se ha anulado en ese camino unido a la mujer, por lo que no ha podido acceder a la cultura y la preparación que desde antiguo, por ejemplo, la escuela de Platón, si accedía el hombre.

La cultura es como la agricultura hay que conocerla e incrementar su eficacia para prosperar y poder sacar los frutos de la tierra con el conocimiento de la investigación y de la tecnología. Sí, se vetó a la mujer en esos campos de la formación y durante milenios y siglos fue considerada inferior. Es un lastre  que ha impedido avanzar en igualdad de condiciones con su compañero de vida, el hombre.

Culturalmente hay ahora, y ayer, un ejemplo viable para mis afirmaciones en las diversas antologías o libros, que constituyen la elección de autores por sus obras literarias, el número de autores sigue siendo mayoritariamente masculino. También lo es en instituciones académicas por ejemplo, la Real Academia de la Lengua Española es un reino de hombres: actualmente hay  46 académicos de número que son hombres  y 8 que son mujeres.

Volar es un riesgo, y para dejar de ser invisibles en nuestra cultura hay que demostrar que existieron mujeres que creyeron en su valía y apostaron por ellas mismas, y para nada fue fácil situarse en esos lugares. Por las páginas de este libro hay 42 escritores y escritoras que muestran la trayectoria de algunas mujeres, pocas son, pero es un principio de desterrar la exclusividad masculina en la cultura, también en las diferentes religiones conocidas de la sociedad  universal de todos los tiempos. Y por descontado en la política, donde la mujer ocupa escasos puestos entre los líderes mundiales.




Mujeres en la cultura de una región donde la mujer no ha sentido autocompasión por ella misma a pesar de tanta  oposición a dejarla en libertad para desarrollar su capacidad de elegir y de equivocarse. No hay que discutir sobre el pasado pero sí hay que educar para el presente y para el futuro. Y en ese viaje del intelecto, tan imprescindible para la convivencia, la educación y la cultura son puentes para cruzar el río revuelto de la vida. Actualmente el número de universitarias es superior el de mujeres,  también lo es en las aulas de los diferentes ciclos de primaria y secundaria pero esa numeración se nos cae cuando persisten las jerarquías de antaño.

En redes digitales hay mujeres poetas, escritoras, periodistas, pintoras, científicas… mostrando su creación a diario y me sorprende que además de la publicación de  más de 80,000 libros  anuales donde hay muchos nombres de mujeres y, se vendan más de dos millones de ejemplares sea escasa la relevancia femenina en los portales de críticas y comentarios literarios. Como lo es también en los premios de cuantía en certámenes literarios de pintura, arquitectura, escultura y una larga lista de profesiones  donde solo hay sombras veladas de nombres de mujeres.

Nos acompañamos unos y otras, en esta singladura diaria de transitar sorteando tristezas y alegrías, triunfos y fracasos, y en ese aprendizaje, nada fácil, personalmente  prefiero caminar unida a hombres y a mujeres en contra de los grupos unitarios de mujeres solas.

 Conozco  las dificultades que entraña pero  no concibo la sociedad dividida a pesar del largo periodo de segregación a la que se nos ha sometido a la mujer. Es la primera edición de un libro, desde que formo parte de la  Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha, donde por primera vez se escribe exclusivamente sobre mujeres y, aunque sea para sacar de la  oscuridad  el nombre de muchas de ellas, hubiera preferido que en estas páginas firmadas por escritores y escritoras, también hubiera nombres de escritores y de otras profesiones de las artes y de la sociedad, de hombres.

Agradezco la deferencia que se me otorgó al escribir éste prólogo, en el que he optado por omitir nombres de mujeres que están en el libro, porque considero que sus trayectorias y los acontecimientos que las hicieron inspirar estas páginas merecen ser leídas con máxima atención por la influencia que tuvieron en su entorno y en la Historia. Espero haber trasmitido el deseo que impulso a la Asociación de Escritores de Castilla. La Mancha, a sacar a la luz la cultura que nos legaron.

 

                                                                               Natividad Cepeda

 

MUJERES EN LA CULTURA DE CASTILLA-LA MANCHA

Diseño Luis Manuel Moll

Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha

Edición Llanura: COLECCIÓN ENTRE TODOS

 


 

https://www.euromundoglobal.com/rss/





https://www.euromundoglobal.com/noticia/428582/cultura/mujeres-en-la-cultura-de-castilla-la-mancha-libro-de-la-asociacion-de-escritores-de-la-region.html






sábado, 18 de febrero de 2023

Gatos en libertad


 Desde que yo recuerdo gatos y perros han convivido con nosotros sin problema alguno.  Salían y entraban por patios y corrales, habitaciones diversas y comían lo que nosotros comíamos.  Los años aquellos se perdieron entre las comunidades de pisos  con escaleras y ascensores y perros y gatos se acostumbraron a sentarse en balcones y terrazas  esperando. los perros salir a pasear con sus dueños.

En los campos cercanos al pueblo se cercaban las propiedades con telas metálicas para impedir que al salir se perdieran y en aquellas hectáreas los animales corrían, jugaban y comían y defecaban en plena libertad.  A veces cuando pasábamos por esas propiedades salían a vernos pedros ladrando enfurecidos, por si osábamos pasar a su propiedad y se agradecía la tela metálica que nos protegía de ellos.  

Los gatos maullaban ronroneando  mimosos  y alguna vez los pequeñines se esforzaban por salir al camino jugándose la vida. En los balcones de los pueblos perros y gatos miraban el trajín la calle asomados a esos balcones y todos estábamos acostumbrados. Pues ahora se ha aprobado una Ley en España, como no, que gatos y perros no pueden estar en los balcones ni en las terrazas, y si se incumplirá se multará al dueño con una multa inicial  de cincuenta mil euros. Así estamos por aquí luchando por no perder lo que tenemos. Personalmente esa Ley  es tan absurda que nadie .nadie la comprende. Debemos tener un coeficiente sin apenas masa gris en nuestro cerebro, porque si no es así no comprendo ese castigo impuestos en aras de proteger a los animales. 

En fin que febrerillo loco ha  debido influir en ese parlamento español para tal aprobación.


Natividad Cepeda



viernes, 17 de febrero de 2023

Leyes en contra de la vida

 

En mi tierra, con escasas lluvias, en primavera florecen bellísimos cardos.

Entre los más bellos están los llamados tobas. Nacen pequeños, casi se dijera que no podrán llegar a crecer cuando el aire los mueve y zarandea en mitad de barbechos y cunetas. Pasan los días, crecen semejantes a un bebé humano que se afianza y nutre de la tierra y del sol; y de pronto se yergue en mitad del espacio haciéndose visible en la distancia de caminos y carreteras. Cuando llega a su juventud emergen bellas flores de hilitos de hebras rosadas entre el exuberante verde de sus hojas rodeadas de punzantes agujas de pinchos.

No las tocamos. Las admiramos y dejamos que sigan madurando y envejeciendo hasta que se tornan amarillas y desfallecen  muriendo en los inviernos.

Hoy en mí país, España, se han aprobado la muerte de miles y miles de futuros hombres y mujeres en nombre de una mal entendida libertad. Y al escucharlo he recordado la libertad de los cardos de mi tierra que crecen en libertad desde que una invisible semilla cae en la tierra y germina. Gracias a esa gestación yo he podido admirar su belleza y ver su decadencia y muerte. Lo que no veré serán niños españoles por las calles a causa de la desprotección de la mujer y de sus hijos. De la desaparición del hombre autóctono. Olvidamos que gracias a la procreación estamos aquí, Matar al embrión humano es esquilmar la especie.

Envejecemos y morimos aislados en residencias sin el calor de la familia. A estas leyes las llamamos progreso. Y me pregunto, ¿desapareceremos como tantos otros pueblos?

 

 

Natividad Cepeda 

miércoles, 15 de febrero de 2023

Los duendes del fuego


                                          

La niña acurrucada en los brazos de la mujer miraba declinar la tarde envuelta en su  luz que apenas era una ráfaga de hilo suspendida en los tejados filtrándose por la ventana hasta ir a confundirse con  la leña que ardía en el fuego. La niña miraba embelesada la lumbre y el rayo de luz fundida en las llamas sin pestañear al tiempo que elevaba su mirada hasta el rostro de la mujer confiada en sus brazos. Casi a media voz le pedía a la mujer que siguiera contándole cuando vio por primera vez a los duendes del fuego; y con voz pausada empezó diciendo.

Fue una noche que hacía mucho frío y nos faltaba leña para encender el fuego. Había llovido y los leños mojados eran como peces sucios y muertos.  Apenas  si teníamos cerillas secas para prender la leña y, los papeles y cuatro sarmientos secos no eran suficientes para hacer arder a los leños. Yo, dijo la mujer, tiritaba de frío y mis hijos  me miraban calados hasta los mismos huesos.

Mi madre me había dicho que pidiera a las magas de la tierra su ayuda para encender la lumbre, pero yo no creía en esos cuentos de antaño. Me parecían disparates de mi madre y de mi abuela que  creían en esas cosas. Porque has de saber que yo no soy de aquí, de tu pueblo, le dijo la mujer a la niña. La pequeña se apretó más junto a ella y sonriendo le dijo que ya lo sabía. Sigue, Gabriela, por favor, sigue hablando.

Las llamas de gran tamaño ponían resplandor en el pelo rubio de la niña y chispitas de color en los bellos ojos de la mujer. Crepitaban las cepas al desmoronarse convertidas en ascuas de luz incandescente iluminando la luz del anochecer que ya se colaba por la ventana. Desde el techo de vigas de madera se escuchaban sonidos casi imperceptibles.

Sabes, en mi pueblo todavía creemos en la magia. Yo no creía hasta ese día que estábamos empapados y no podía encender la lumbre. Mi madre insistía; pídeles que te ayuden a encender la lumbre o nos moriremos de una pulmonía.

Afuera escuchábamos chapotear la lluvia al caer copiosa entre las piedras y la tierra hecha barro. Mi madre sacó de su faltriquera  una pequeña cruz de ámbar y me la puso en mis manos; vamos,  reza y roza los leños mojados con la cruz, me ordenó.

Empecé a rezar  una oración no escrita en libro  alguno, enseñada de generación en generación, rocé la leña mojada con la cruz  sujeta entre mis labios y volví a encender los papeles debajo de la leña, cuidando que la cruz de ámbar y mi boca quedaran en línea recta con la lumbre. Crujieron los sarmientos mientras unas sombras pequeñas bailaban de abajo arriba igual a chispas de lumbre evitando que el fuego se apagara. Incontables duendes tan pequeños como bolliscas nos rodearon dándonos calor saliendo y entrando en la pequeña cruz de ámbar que yo sostenía con mi boca. El fuego fue grande a pesar de estar chorreando la leña.

¿Tú ves a los duendes igual que yo?

Si hermosa mía, están por el aire de la chimenea porque son duendes del fuego y ellos no se queman. Gabriela, eres una maga. Dijo la niña.  También tú lo serás, cariño mío, jamás debes decirlo, porque nadie cree en ese mundo  mágico. Desde aquél día en el que  santigüe con la cruz a mis hijos y a mi madre después de hacerlo yo, comprendí el poder que otorga el ámbar a quien conoce sus misterios.

¿Porque enciende la lumbre? preguntó la niña.

Porque el ámbar es leña. Cuando vayas a un pinar, en verano, fíjate bien y veras las lágrimas de los pinos resbalar por sus troncos. Hace muchísimo tiempo, las hadas de las montañas guardaron en el fondo de la tierra a los árboles que  mató una estrella. Eran tan bellos que sus corazones se convirtieron en ámbar y por eso encienden el fuego. Desde entonces los duendes del fuego son sus guardianes y nuestros protectores. Desde el pasado emergía la magia por la ventana de la vida imborrable en la memoria de una niña. Su código secreto seguía siendo aquella maga  sanadora, que quitaba dolores y arreglaba huesos  dislocados, mientras rezaba entre balbuceos y pendía de su cuello una cruz de ámbar.

Un día se marchó lejos a ganar su sustento, sin ella se perdió la sabiduría de las mujeres que hablaban con los duendes y las hadas. En silencio hay quien  habla con ellos todavía adornada  de ámbar.

 Natividad Cepeda

Publicado en revista Quevedalia