jueves, 2 de octubre de 2025

Miedo y terror humano en guerra

 


Pido, luz para caminar por la vida sin dañar a los que me acompañan en esta travesía. Luz para evitar la oscuridad del egoísmo y la brutalidad inhumana de las guerras de hoy en Ucrania por la invasión rusa, en Israel por el ataque terrorista de Hamás el 7 de octubre de 2023 empezando así el conflicto entre Israel y Palestina y la continua catástrofe humanitaria.  Pido luz para la República Democrática del Congo donde se asesinan a cristianos sin que nadie lo denuncie.  Guerra civil en Siria, en Yemen, en la región del Sahel… Entre otros conflictos por el crimen organizado en diferentes países de América latina en Haití, Colombia y México…Pido luz para Europa y que termine la guerra en nuestro suelo porque Ucrania es Europa.

 

Miedo y terror humano en guerra

 

Guerra,

             te nombro y mis silabas

se hunden en la nada; y en lo más profundo

se evaporan en el calor de mi garganta

y se ahogan en un cáliz de impotencia.

Guerra,

             rosa de metralla y pecado

de quienes te gobiernan y sostienen

envueltos en ese dolor contrito

y profundo del pueblo masacrado.

Guerra,


              profana palabra y templo de terror

abundante de llanto y exterminio

el semblante de tus hijos inmolados

por un precipicio de salvaje odio.

Guerra,

                  escribo mis palabras y en vano sé

que no sirven de nada y te invoco para que termines

con lágrimas y elevo mi oración en las huellas

de todos los semblantes hambrientos y mutilados

exhalando estertores de muerte y desamparo.

Guerra,

               guerra, miedo y terror humano en todas las guerras.

¿Hasta cuándo?

                                SI, hasta cuando dejaremos de matarnos.

 

 

 


 Poema © Natividad Cepeda. Fotografías de la web

 

 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Septiembre

 

   


 

 

Amo las tardes doradas de septiembre

igual que amo al hombre que me habita.

 

Amo las alas del último suspiro del verano

que navega en el sol de cada tarde.

 

Como amo el aroma de las uvas maduras

que al morderlas me saben al primer beso.

 

Y no quiero dejar de sentir el placer

de recuerdos lejanos que me hicieron mujer.

 

Septiembre es membrillo maduro

y dulzor de mosto cayendo por mis labios.

 

Sabed que en los atardeceres navega

por el aire el sonido de la voz de mi amado.

 

No penséis que estoy loca por amar

al mismo hombre de todos mis septiembres.

 

Al atardecer por él soy remanso de silencio

y amor derramado en el ocaso del atardecer.

 

Natividad Cepeda

 

lunes, 1 de septiembre de 2025

Ucrania es Europa

 



 

Ucrania,

                  Ucrania se desangra

y es vaga la certeza de que esa guerra

es un trozo de Europa.

Y se encharca la tierra de sangre

y no contamos los civiles muertos

ni los miles de soldados silenciados.

Desaparecen niños

                              entre bombas

y estruendo y no hay un grito

de protesta por tanto llanto ignorado.

Ucrania


              está menguada de ayuda

y de fuerza y el tiempo de batalla

y defensa ha dejado ceniza en sus ciudades.

Su defensa por quien fue atacada

es una herida enconada en su piel

rajada y no nos duele y seguimos

callados frente a la desesperada lucha

de un pueblo avasallado.


                                 Por gozne de codicia

Ucrania es atacada y nosotros deberíamos

temer al atacante. Europa es nuestra casa

y es occidente civilizador con la cruz

como símbolo de unidad.

                                          Ucrania somos

todos los que amamos la democracia,

no lo olvidemos; Ucrania es Europa.

 


Natividad Cepeda

jueves, 28 de agosto de 2025

Viñador de Honor 2025 de Tomelloso la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora en su conmemoración del 450 aniversario de su fundación.

 




La iglesia de la plaza de Tomelloso dedicada a la Asunción de la Virgen María a los cielos es la iglesia donde nuestros antepasados han sentido su fe y crecido a su sombra protectora. Es nuestro emblemático edificio construido en el año 1541. con su planta de cruz latina, sus capillas laterales y su torre finalizada en 1689 siendo ampliada y reconstruida en diferentes siglos. La Historia de esta iglesia es desconocida para muchos de los habitantes de Tomelloso siento su historia en el tiempo ejemplo de permanencia a pesar de las muchas vicisitudes por las que ha tenido que pasar. Pero aun con esta ignorancia el corazón de esta ciudad late con fuerza en torno a sus sagradas piedras.

Sus 450 años vividos han demostrado que es un faro espiritual guiando a generaciones de tomelloseros en su fe a la sombra de su arquitectura sencilla y limpia que al pasar al templo el visitante se ve inundado de paz y armonía. Porque entre sus piedras queda latente la fe de miles de almas que oraron por este pueblo que la amó por encima de todo. Aunque no siempre fue así y en ese desamor equivocado se perdió en el año 1936 el archivo parroquial pereciendo entre las llamas de la ignorancia y la barbarie de todas las guerras del pasado y actuales, la historia detallada de aquellos que nacieron, vivieron y murieron en ente pueblo manchego quedándonos sin sus nombres y sus fechas tan importantes para catalogar nuestros orígenes.

Nos sentimos orgullosos de su celebración en este año donde se inició nuestra independencia eclesiástica desde aquel 22 de abril de 1580, cuando se reconoció oficialmente como parroquia caminando así en libertad, asistidos por la fe que nos legaron a los que hoy recordamos traspasando los siglos que ellos vieron y por lo que hemos venido los que hoy estamos aquí.  Detallar el sentimiento que sentimos no es fácil ni sencillo porque la sencillez es lo más difícil de explicar.

El reloj de la iglesia ha marcado el tiempo al ritmo del sol y las campanas de este pueblo de casas de adobe y tejas rojas con el cansancio de hombres y mujeres que siendo jornaleros se hicieron poseedores de sus pobres tierras, y con su sudor y esfuerzo ampliaron su fortuna siendo acogedores de todos aquellos que llegando de otros lugares se quedaron aquí labrando su esperanza y consiguiendo sus sueños. Hemos crecido entre los surcos del campo y las voces de mujeres que cantaban mientras labraban y cuidaban la familia con sus cuerpos oliendo a polvo y a vendimias. Hemos ido a la iglesia con nuestra ropa de domingo limpia y sencilla y celebrado los acontecimientos de la vida pasando al templo en las alegrías y también con lágrimas de pena y de tristeza.



En la plaza a la sombra de la iglesia hemos jugado y se han parlamentado tratos y amistades y se han desgranado historias de amores imposibles, de las malas cosechas y del auge del pueblo en tiempos de bonanza. Nos hemos juntado con vecinos y amigos en los acontecimientos con la certeza de que, aunque somos pequeños el mundo es nuestro. Y así nos hemos ido ampliando en conocer otras latitudes para volver siempre a la sombra de este templo sabedores de que somos fuertes porque tenemos fe. Fe en la Eucaristía del vino y el pan de Nuestro Señor Jesucristo convertido en su cuerpo y sangre: vino de nuestras viñas vendimiadas por nuestras manos y pan de nuestro trigo segado por nuestras hoces sostenidas ayer por nuestras manos. Segadores y viñeros, meloneros y transportista de ayer, los llamados gentes del camino desde siglos atrás, cuando con los carros salían a vender nuestros hombres a otras comarcas y provincias nuestros caldos y cosechas.

Ellos levantaron esta iglesia su sangre esta es sus cimientos y por eso la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es nuestro faro y guía. El alcalde de Tomelloso, Javier Navarro, ha anunciado con emoción y gratitud la concesión del título de Viñador de Honor 2025 a la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora, coincidiendo con el 450 aniversario de su fundación. Este reconocimiento, otorgado directamente por la Alcaldía según el Reglamento de Honores y Distinciones, rinde homenaje a una institución que representa el origen, la raíz y la voz más antigua y viva de la ciudad. Nos sentimos orgullosos y agradecidos. Y nos embarga la emoción al pasar y comprobar que un joven de nombre Ismael es hoy declarado Venerable por la Iglesia Católica. También desde este año reposa en el templo y no faltan flores al pie de su lápida.


Porque la fe cristiana no es solo una creencia abstracta, sino una experiencia viva que transforma la manera en que una persona ve el mundo, se relaciona con los demás y entiende su propósito. La fe cristiana se basa en la confianza profunda en Dios, revelado a través de Jesucristo. No se trata únicamente de aceptar doctrinas, sino de establecer una relación personal con Dios. Y ese camino fue el que recorrió el Venerable Ismael de Tomelloso. Ejemplo y testimonio para todos los creyentes y tomelloseros.

Los ha dicho el párroco de Nuestra Señora de la Asunción en homilías y entre- vistas, don José Ángel Martín Acosta, con sonrisa amplia:

El Viñador de Honor es un orgullo compartido con todos los que han hecho grande a la parroquia.



Y nos ha invitado a asistir al acto que se celebra el día 28 de agosto en el teatro Marcelo Grande de Tomelloso, advirtiendo que no cabemos todos pero que si estaremos unidos en esa alegría de sabernos parte de una parroquia viva y en camino de fe constante.

Viñador de Honor, la primera parroquia cristiana de Tomelloso, no hay mejor galardón para este templo que ha caminado sin prebendas ni escudos nobiliarios por este pobre terruño de tomillos y un pozo donde por amor y tesón sus viñeros han conseguido tener la mayor cooperativita bodeguera de Europa: Bodega y almazara Virgen de las Viñas.  Viñadora su Patrona la Santísima Virgen María de las Viñas. Viñadores todos los que plantamos vides y rezamos en el templo que nuestros mayores nos legaron.

                                                                                                     Natividad Cepeda

domingo, 24 de agosto de 2025

España huele a humo y está mojada de lágrimas

 


España huele a humo y está mojada de lagrimas por el fuego que ha arrasado campos, cultivos, establos de animales y bosques de esas más de 400. 000 hectáreas quemadas por el fuego. Nos falta esperanza para solucionar la ruina de los afectados porque paliar tantas perdidas es casi imposible. Y nos sumimos en el dolor por las personas fallecidas héroes con nombres y apellidos a los que lloran sus familias. Ver la huella del fuego, su negrura dejada, los esqueletos calcinados de animales y árboles… Verlo es faltarnos la palabra para tanto horror. Mi poema es mi llanto, mi denuncia, mi grito , mi pena y desolación `por lo ocurrido.





Cae fuego del cielo

y mendigamos lluvia

para apagar la marca fúnebre del fuego.

Elegía de fuego

y llanto por los muertos

que perecieron en el andén del bosque.

Nada hemos aprendido

tenemos asignaturas pendientes

por irresponsables y por inhumanos.

La marca del fuego

en reses abrasadas y caballos muertos

en árboles con gritos

y polvo de las casas  desaparecidas.

Un beso calcinado

de fuego ha caído y todo es ruina

de la tierra quemada tan oscura y funesta.

¿Y ahora que haremos?

Nada. Olvidarlo.

Más todos ellos son carne nuestra.

Herida abierta y tierra estéril.

Rosas de fuego son la derrota.


Escrito y  poema© Natividad Cepeda




Fotografías cogida de la red


domingo, 6 de julio de 2025

Cuevas de Tomelloso

 


En Tomelloso hay más de 2000 cuevas subterráneas elaboradas por los viticultores de Tomelloso desde el año 1878 hasta la última década de 1960. Todas ellas de propiedad privada. En la actualidad se han perdido algunas de ellas, pero las que se conservan son testimonio del esfuerzo de las familias agricultoras y orgullo de toda la ciudad.

Hoy traigo a mi blog la crónica del periodista Carlos Moreno del periódico digital La Voz de Tomelloso junto con el reportaje fotográfico de la arquitecta Ana Palacios. En la visita que efectuaron a mi cueva acompañados de José María Díaz, el ultimo constructor de tinajas para el vino de Tomelloso y miembro de la junta de la asociación de “Las cuevas de Tomelloso”. Fue una mañana donde recordamos el esfuerzo y tesón de aquellos constructores que debajo de sus viviendas guardaban el vino de la cosecha.

 


 


Crónica de Carlos Moreno

Cuando Natividad Cepeda, conocida escritora de Tomelloso, y Jesús Lara adquirieron un solar próximo a su domicilio en la calle Socuéllamos para construir una cocinilla y otros espacios para reuniones familiares, decidieron, con buen criterio, conservar la cueva. Para poder construir arriba reforzaron la cueva con varios pilares de hierro.  Construida en los primeros años sesenta, es de las últimas que se hicieron en Tomelloso y contiene elementos que llamarán nuestra atención.

Antes de bajar, Natividad nos dirá, con prudencia excesiva, que la cueva no está en las mejores condiciones, pero nos encontramos con una construcción impecablemente conservada en la que los propietarios han cuidado al máximo todos los detalles: techos y paredes encaladas, un pasamanos en la escalera que permite bajar con una construcción impecablemente conservada en la que los propietarios han cuidado al máximo todos los detalles: techos y paredes encaladas, un pasamanos en la escalera que permite bajar con mayor comodidad y seguridad o los pilares que ya mencionamos. El suelo se forjó en una plataforma de hierro revestida con cemento y apenas se ven desprendimientos. Da la impresión de que podrían haber estado trabajando ayer mismo.


Contiene siete tinajas de cemento de 450 arrobas de capacidad, en las que José María Díaz reconoce rápido la mano de su padre. Están unidas por unos rabos lisos pintados en blanco. Su elemento más característico es un bello empotrado octogonal en perfecto estado, decorado con molduras y con algunos elementos en azul añil que le proporcionan un aire muy elegante. También llama la atención la buena solución que se le dio a la tinaja más pequeña, la del gasto, que aparece empotrada en un rincón junto a la escalera. Ésta se encuentra en buen estado, a excepción de unos pocos peldaños en su parte central que un albañil arreglará en breve.


Dispone de una lumbrera, con un desgarre piramidal estrecho por el que entra un generoso haz de luz, para producir esos claro oscuros tan característicos de las cuevas de Tomelloso, la solución que encontraron los sabios vinateros hace casi doscientos años para criar sus vinos en las mejores condiciones de temperatura, luz y reposo. En un día de verano en el que superamos los 35 grados, se agradece esta temperatura de la cueva en torno a los 14 grados.




Ana Palacios, la arquitecta que nos acompaña, mide la profundidad de una cueva que supera los siete metros. Las paredes aún muestran las huellas de los golpes de pico de aquellos hombres que les fueron dando forma en largas jornadas de trabajo. Un trabajo duro que desembocó en las más de dos mil cuevas que se construyeron en la ciudad. La de Natividad y Jesús es otra joya del subsuelo que merece la pena visitar.

Carlos Moreno | viernes, 4 de Julio del 2025

Reportaje fotográfico de Ana Palacios

Publicado en el periódico LA VOZ DETOMELLOSO

jueves, 3 de julio de 2025

Y siguen asesinado a mujeres los hombres civilizados de esta sociedad

 



Me estremezco cuando leo y escucho que una mujer ha sido asesinada. Y presiento que hay muchas mujeres que son asesinadas y nadie las reclama ni nombra en nuestro mundo global.

Apenas si me quedan esperanzas en esta sociedad violenta y amortajada de mentiras.

Sociedad de liviana sonrisa porque si yo no grito ni sollozo por tanta ignominia entonces de poco valen los símbolos colgados, ni el recordatorio de los maestros del engaño que nos manipulan para que nos callemos ante esas muertes de mujeres que no cesan. Ante las que nos hemos acostumbrado como algo cotidiano.

Como si nos hubieran anestesiado ante la masacre.

Siento el bramido de la muerte en mi génesis de mujer.

Lo siento desde la noche oscura de los tiempos.

Viene desde el sonido lúgubre de tambores machados de sangre entre danzas macabras y leyes injustas. Sobre mí llevo esa música, ese dolor inacabado, ese morir sin pausa a través de miles y miles de años.

Muere una mujer y el mundo calla.

Todos los sollozos se olvidan. Todos los asesinos son perdonados.

Y me pregunto: ¿Por qué la piel se rasga, se acuchilla, se golpea, se tira por ventanas y acantilados, se trocea, se entierra, se quema, se esconde en basureros y terraplenes?

¿Por qué?

No quiero lazos morados en mi ropa, en mi pueblo, en mi ciudad, en mi ordenador, en mi periódico en mi vida. No, no los quiero porque de nada sirven.

Para qué tanta parafernalia cuando se siguen desgarrando vidas, cuando mueren niñas, niños y mujeres violadas, maltratadas, olvidadas, vejadas, sentenciadas por esta sociedad mediocre y pusilánime, tan metida en su total buenismo de escaparate de móviles y pantallas de necedad absoluta.

No, no quiero más símbolos inútiles inventados para acallar a las masas

Sobre las víctimas no hay estrellas ni rosas, ni lágrimas solo son noticia de unas horas y después el olvido. Y continuamos como si fuera normal.

Algo fundamental está fallando en nuestra sociedad. Nos faltan valores humanos y nos sobra publicidad inútil.

Sólo me queda mi palabra para reclamar que nada de lo que ocurre es normal.

Natividad Cepeda©

viernes, 27 de junio de 2025

Por la Vía Láctea

 Esta noche por la Vía Láctea se calcinan

estrellas regresando sortilegios

entre el aliento de todos los misterios.

Desfila ese tiempo olvidado que yace

en la penumbra del pensamiento

con preludio de brasas y yo alargo

mi pábilo y enciendo sendas de paz

para este tiempo oscuro de guerras.

La noche comienza su viaje con ella

me diluyo en el fuego ancestral y mágico

de San Juan apostada en mi soledad

frente a la certeza de que las llamas

limpiaran mi alma de inútiles nostalgias.

 

Poema y fotografía © Natividad Cepeda

 

martes, 17 de junio de 2025

«Dulcinea mito y mujer manchega por encima del tiempo» es el titulo de mi conferencia impartida en el II Coloquio Internacional Cervantino Dulcinea


Dulcinea, ese personaje literario convertido en mito femenino, ha trascendido popularmente en múltiples ocasiones, sin que la obra literaria de Don Quijote de la Mancha haya sido leída en su totalidad, a pesar de que en la obra cervantina hay mujeres fuertes y decididas que rompen con leyes y mandatos patriarcales. Mujeres poderosas en medio de una tierra despoblada y no demasiado opulenta, pero donde lo popular y anónimo ha sido camino transitado de las generaciones.


Dulcinea esta fuera de todo tiempo porque para ese personaje no hay almanaque ni calendarios su desconexión con el presente la hace universal naciendo así el mito que ella representa. Y de ese mito los artistas han creado imágenes y comparaciones con las mujeres manchegas. Dulcinea del Toboso representa el ideal de la virtud femenina, su dignidad de nobleza y su capacidad de convertir lo rustico en belleza, lo agreste en bucólico y lo fugaz en permanente

Fragmento de mi conferencia en la intervención en el II Coloquio Internacional en la Casa de la Torre del Toboso «Dulcinea mito y mujer manchega por encima del tiempo» es el título de mi conferencia impartida en el II Coloquio Internacional Cervantino Dulcinea celebrado los días 13 y 14 de junio de 2025 en la Casa de la Torre del Toboso junto al Ama de la Casa la extraordinaria Isabel Fernández y escritores y escritoras llegados desde diferentes lugares del mundo.


«Dulcinea del Toboso: mujer, personaje, mito», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne y la Casa de la Torre, con la colaboración de varias instituciones más.

Natividad Cepeda



domingo, 15 de junio de 2025

Tormentas de junio

 

Estamos en junio y en mi tierra ya han granado los trigos y las cebadas. Y también han llegado las tormentas arrasando con el granizo toda serie de cultivos; viñas, árboles frutales y los sembrados que se están recolectando con las segadoras. El calor llega a treinta y siete y treinta y nueve grados lo que hace que el cielo retumbe y las nubes aparezcan descargando no solo agua, que nos hace falta, también el temido granizo arruinando las economías agrícolas.

Cuando la lluvia deja de caer el campo aparece bellísimo y las encinas que están junto a los campos sembrados son espectaculares por su color verde y su belleza agreste. Pero en muchos pueblos hay esa tristeza soterrada por las bolas del hielo caído. Siempre ha sido así y siempre las gentes de esta tierra dura y luchadora ha continuado viviendo de su trabajo y de sus pérdidas.

Los seguros agrarios cubren un poco, solo un poco, esas grandes pérdidas, pero no hay otra cosa que hacer y seguimos generación tras generación recogiendo el legado de nuestros ancestros y sembrando los campos con la esperanza de recoger la cosecha. Aunque eso no siempre es posible.


Suelo escuchar que, ante lo malo, no es esto lo peor que hay, porque   gracias a Dios no tenemos guerra y aunque la cesta de la compra esta muy alta de precios no podemos compararnos con los que sufren la guerra en una parte de Europa y la otra guerra de Israel y Palestina. Nos callamos y sentimos temor ante la invasión continua de la emigración. Porque Occidente y Europa es Occidente no comulga con esa otra cultura de mujeres tapadas de pies a cabeza. Nos callamos, pero no hay convivencia.

Junio nos está dejando agua y granizo y una especie de tristeza e impotencia mezclada con esas otras impotencias que vivimos cada día por imposición de los otros y tememos que ese equilibrio se nos rompa en algún momento.

 

Natividad Cepeda

lunes, 9 de junio de 2025

Los juglares, poetas y trovadores, hombres y mujeres, son necesarios porque son testamentarios de su momento.

 

 

Sin amor no hay poesía. Sin juglares enamorados de cuanto les rodea no hay poetas.

Tampoco son poetas los que escriben sin sentir. Ni los que ignoran la pasión de cuanto les rodea. No lo son, aquellos que someten su escritura al gusto del momento impuesto en ocasiones, por banales artistas que por circunstancias tiene cotas de poder e imponen su criterio sobre la misma poesía. Como si escribir del alma y de lo que esta siente en su interior se aprendiera en las aulas magnas oficiales. Hay poetas que sufren el olvido, otros la indiferencia, y muchos los halagos de los que  buscan por ese camino llegar al éxito. Como si escribir poesía fuera racionalizar la belleza. 

Pero los poetas forman parte de la vida y la vida no siempre es fácil.

Algunos de nosotros llevamos heridas  por ser poetas; sobre todo si se es poeta y además mujer. Porque los hombres no envejecen y las mujeres sí.

Un poeta masculino presenta un nuevo libro de poemas y es exultante en toda la presentación y su entusiasmo es compartido por compañeros poetas y, en las revistas y periódicos cercanos se escriben comentarios literarios elogiando el nuevo poemario. Es la actitud esperada porque el grupo de escritores y poetas masculinos se ayudan y respetan a pesar de que el autor no guste a todos.

Un poeta masculino si es autodidacta se le reconoce su obra porque ha luchado y formado en la soledad de su entrega no reglada y se le galardona y admite en tertulias y foros… Pero si es poeta femenina, o sea mujer, la cuestión cambia. La poesía de esa poeta se juzgará con lupa y los viejos dictámenes sobre estilos y decálogos se le aplicarán a toda su poesía. Lo terrible de esta realidad es que no es una ensoñación si no una repetida actualidad.



Las poetas mujeres tienden a estar protegidas por la sombra protectora de los hombres, jamás se reconocerá, ni se hablará de ello. Las mujeres poetas libres y no demasiado asistentes a círculos de poder donde se reconocen las obras leídas en tertulias y foros carecen de reconocimiento. Son silenciadas por no acudir a esos escenarios donde se intercambian pareceres y se dialoga sobre lo ultimo que se ha escrito y publicado. Las mujeres que escribimos en pequeñas ciudades y no hacemos demasiada vida social somos ignoradas. Y es que la libertad tiene un precio quizá demasiado alto.

Escribir y crear requiere espacios de silencio. Leer un libro también. Y no venderse en aras de la popularidad mediocre no se le perdona a quienes no lo ejercitamos. Personalmente me causa estupor y cierta dosis de tristeza ver como poemas escasos de hallazgos poéticos, por no decir que en ellos no hay poesía, son alabados en los medios digitales donde se publican. Porque hay que reconocer que no todo lo publicado tiene calidad.

Las mujeres escritoras carecemos de visibilidad en muchos casos.

Del mismo modo en los jurados importantes apenas si hay mujeres y por lo mismo en los múltiples certámenes la mayoría de premiados son hombres. Es éste un tema silenciado porque ¿quién se atreve a ponerle el cascabel al gato? Nadie. Las mujeres mayoritariamente no son apoyadas por las mujeres más aún si no son proclives al alago y a estar continuamente en sesiones continuas de promoción mediática. Las mujeres escritoras que no pertenecemos a círculos determinados somos una especie de parias donde nadie, absolutamente nadie, incluidas otras mujeres de la sociedad, somos invisibles.



No hace mucho en una conferencia que impartí denuncie lo importante que es no residir en el mismo lugar de nacimiento, porque cruzarte con la gente, con vecinos y conocidos en el día a día no crea ese misterio que todo artista debe tener para ser admirado.

Tampoco crea admiración que no te quejes de la vida, que sonrías y animes a la gente a vivir feliz con las cosas pequeñas, los amigos, la familia, el tendero que te atiende desde hace años, la peluquera que te corta el pelo, el panadero que se le comprar el pan… al vecino que acompañas en un funeral y al que acompañas a tomarse un café o un vino si petulancia alguna. Actuar así, vivir de esta manera no abre puertas en los pueblos nuestros a las mujeres escritoras.

Y hasta el alcalde y concejales te ignoran invitando a pregonar fiestas y a ser jurados de certámenes a otras mujeres que no residen en estos mismos lugares, e incluso jamás han escrito un poema, un ensayo o un artículo periodístico. Se cumple con creces aquello de “Nadie es profeta en su tierra”.

Mujeres poetas hay muchas: somos muchas las que componemos un verso pero muy pocas las que se nos reconoce como tales. Hay ocasiones que se nos dan unas migajas y con eso nos pagan años de vida dedicadas a ser escritoras. Me pregunto ¿si ha merecido la pena dedicarme durante décadas a escribir en soledad? Lo que si puedo afirmar es que escribir para mi es tan necesario como beber agua o respirar aun sabiendo que no ganaré dinero ni mis libros estarán en las mejores librerías de los países.

Todo esto es el tormento y el éxtasis de la creación; de todo creador incluso siendo mujer.

Si, los poetas masculinos frecuentan lugares y espacios desde antiguo. El pasado está plagado de todos ellos al igual que el presente. Las poetas femeninas hace poco que se incorporaron a esos círculos y son admitidas con reservas disimuladas.  En ese espejo la corriente admite la ambición de los poetas y aunque sus libros sean aburridos por estar los poemas saturados de tecnicismos y exentos de emoción se admiran y aplauden. Las movidas  literarias son así un malecón donde hay que defenderse de las turbulencias ajenas. Por las que a veces el vacío de la poesía es un vacío de triste soledad.

Los libros, esos tesoros que se acarician con el alma cuando se leen quedan solos, muy solos, entre las manos y los ojos de quien los lee; es entonces cuando inunda el espíritu del lector la trova.  Se hace presente  y única quedando la sensibilidad poética en las páginas del libro olvidando quien la escribió.

Publicar hoy está al alcance de casi todos  pero no lo es llegar a romper el silencio de las presentaciones que se quedan en eso, meras reuniones de conocidos si el libro de poesía no rompe los pequeños reductos donde se da a conocer. Los juglares, poetas y trovadores, hombres y mujeres, son necesarios porque son testamentarios de su momento. Y también ahora se recorren los  castillos ofreciendo su palabra en las diputaciones y ayuntamientos, fundaciones y cafés como se hacían en las tabernas y salones  de antaño.

Juglares y juglaresas de amor de todos los tiempos seguimos siendo los que en los papeles escribimos retazos del corazón hecho pedazos. O de esa naturaleza viva y cambiante que no fascina y emociona, o de esa injusticia latente en cualquier rincón del mundo porque la poesía también es fuerza renovadora para cambiar hoy lo que está mal.

 

Natividad Cepeda

jueves, 5 de junio de 2025

 

Tomelloso© Lanzadigital

Natividad Cepeda: “La inteligencia artificial está matando a los creadores”

La escritora y poeta pone broche al Plan Municipal de Lectura con una conferencia en el Instituto García Pavón

 




Cepeda durante el encuentro, Foto Ksenia

 

20 de mayo de 2025Carlos Moreno / TOMELLOSO

En un encuentro muy ameno, Natividad Cepeda ha ido respondiendo a las interesantes preguntas que le han ido formulando los alumnos

El Plan Municipal de Lectura de la Biblioteca Municipal Francisco García Pavón ha estado dedicado este año a la figura de Natividad Cepeda, la escritora, ensayista y poetisa de Tomelloso que ha confesado sentirse gratamente sorprendida por la experiencia vivida junto a estudiantes de todas las edades. “Unos niños me pidieron que escribiera un poema en una pizarra y fue algo bonito”. La escritora ha puesto broche al plan con una conferencia a los alumnos del Instituto García Pavón en la que ha estado acompañada por la concejala de Cultura, Inés Losa, y la directora de la biblioteca, Carmen Labrador.

En un encuentro muy ameno, Natividad Cepeda ha ido respondiendo a las interesantes preguntas que le han ido formulando los alumnos. “Hoy día no resulta complicado publicar porque está la fórmula de la autoedición que es mucho más accesible que la de una editorial que selecciona mucho más. El problema es que se lee poco”. Para ella “los libros de poesía deben contener muchos hallazgos poéticos y belleza. Esto no ocurre siempre. He formado para de algunos jurados de certámenes de poesía y aparece esa inteligencia artificial que está matando y anulando a los creadores. Para los artistas y creadores debería estar prohibida La Poesía es algo mucho más puro que expresa sentimientos y emociones”.

Ha hecho un repaso a su evolución como escritora, explicando que “en mis primeros libros se me catalogó como poeta del amor porque era una poesía basada en lo amoroso y carnal, después me centré en la tierra que nos rodea, sobre todo de la Mancha, me gusta hablar de nuestra tierra, de las injusticias que sufre y también he tenido etapas de focalizarme en la espiritualidad y de centrarme también en la justicia social”.  Para alguien que se inicie en la poesía ha recomendado “escribir de lo que siente y de lo que le rodea, no hay que irse a otras latitudes, el día a día inspira mucho a la hora de escribir”.

Natividad ha recordado sus tiempos en el grupo Jaraíz junto a Valentín Arteaga, “que fue la persona que me animó a llevar un poema y él me fue corrigiendo, reconduciendo y animando a escribir más”. Sus referentes fueron, ya en la infancia, Juan Ramón Jiménez con Platero, y más adelante Neruda y Valentín Arteaga. Recuerda con especial cariño la publicación de su primer libro “Poemas para un hombre” que presentó en Madrid donde estuvo acompañada por Eladio Cabañero y Valentín Arteaga. “Me sorprendió el éxito que tuvo, también en Tomelloso donde se agotó. Luego lo llevé a la Fundación Antonio Gala que apoya a jóvenes creadores y lo seleccionaron”.

Natividad Cepeda considerado esencial la lectura “porque es una forma de realizarse el ser humano. El contenido de una pantalla no lo absorbemos de igual manera que cuando leemos. Lo que escribimos estamos obligados a leer. Para mi leer es como beber y comer agua, sin lectura no enriqueces tu lenguaje y no puedes crear después”.

Escribe prosa, ensayo, artículos periodísticos…y confiesa que no es fácil cambiar de registro lingüístico. “Ahora tengo que dar dos conferencias, una sobre Ismael de Tomelloso y otra sobre los personajes del Quijote y para mí supone un reto. Tengo que hablar veinte minutos, no aburrir a un auditorio y esa conferencia se publicará después, con lo que la responsabilidad es todavía mayor”.

VER MÁS SOBRE:

INSTITUTO FRANCISCO GARCÍA PAVÓN

NATIVIDAD CEPEDA

PUBLICADO EN: © Lanzadigital

TOMELLOSO

Entidad Pública Empresarial Diario Lanza

lunes, 2 de junio de 2025

 






En la Parroquia de La Visitación de Ntra. Sra. de Argamasilla de Calatrava, el próximo miércoles, 28 de mayo, a las 20,45 horas, la escritora, poeta y comunicadora Natividad Cepeda, impartirá la conferencia “El silencio de Ismael o la voz callada del amor”, con motivo de la ‘Semana de la Parroquia’.

Natividad Cepeda que estuvo recientemente en la Feria del Libro de Argamasilla de Calatrava, firmando ejemplares de su obra nos dice que “la dimensión del Venerable Ismael de Tomelloso me hace peregrinar a su testimonio de vida para encontrar ese amor universal que él sintió y dio a todos cuantos le conocieron”.

Cabe decir que Ismael Molinero Novillo fue reconocido por la Santa Sede por sus “virtudes heroicas”, un paso decisivo en el camino hacia su beatificación. Por eso Natividad asegura que “todo en Ismael es amor sin mengua. Es tan joven que parece imposible que un chico que sonríe con la mirada llena de luz ofreciera su vida por la paz. Cuestión incomprendida para la gran mayoría de este momento donde la imagen y las voces personales son la medida del popularismo actual.

La cumbre de Ismael es vivir el Evangelio vivificador en toda su existencia cristianamente, porque él es seguidor de Jesucristo y esa vivencia la vemos en su sonrisa, que es la sonrisa de Dios.

Orar y amar a todos, incluso a los que le odian, persiguen y desprecian, en mitad de una contienda adonde es llevado como soldado de la República de España desde 1936 a 1938; cuando con anterioridad ha sido buscado por su fe en Cristo, por los mismos que le obligan a enrolarse es paradigma de amor universal y despojamiento de uno mismo”.





Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Visitación: Del siglo XIV o principios del XV. Construida en tres partes. La primera de ellas está compuesta del presbiterio, de estilo románico, mientras que la nave central es de estilo gótico con una bóveda de crucería.


Conferencia Impartida por Natividad Cepeda en la Iglesia de Nuestra Señora de la Visitación de Argamasilla de Calatrava el día 28 de mayo de 2025

 

EL SILENCIO DE ISMAEL O LA VOZ CALLADA DEL AMOR

 

Empecé hace 19 años junto a Blas Camacho Zancada y otros compañeros de viaje a conocer profundamente el testimonio de vida, dado a conocer después de su muerte, de Ismael Molinero Novillo, al formar parte de la Junta Directiva de la Asociación para la Beatificación y Canonización de Ismael de Tomelloso. Un viaje que no busqué y en el que solo Dios sabrá por el que sigo caminando hasta hoy. De ese comienzo escribe en Con Vosotros (Diócesis de Ciudad Real), semanario de la Iglesia en Ciudad Real, Jesús Cañas Parra sobre Ismael de Tomelloso lo siguiente:

“El 23 de mayo de 2024, el Dicasterio para las Causas de los Santos publicó, con la firma del Papa Francisco, el decreto de virtudes heroicas del Siervo de Dios Ismael de Tomelloso que le conducirá a ser venerable. Años antes, concretamente el 17 de diciembre de 2006, se constituyó en el Centro Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora anteriormente, Colegio de la Milagrosa de Tomelloso, una asociación para llevar adelante los trabajos necesarios para el buen avance de la Causa y la extensión de la devoción personal hacia Ismael de Tomelloso. La Causa de Ismael de Tomelloso recibió el nihil obstat de la Santa Sede en marzo de 2008, y quedó abierta en el Obispado de Ciudad Real el 5 de mayo de ese mismo año”.

La dimensión del Venerable Ismael de Tomelloso me hace peregrinar a su testimonio de vida para encontrar ese amor universal que él sintió y dio a todos cuantos le conocieron. Todo en Ismael es amor sin mengua. Es tan joven que parece imposible que un chico que sonríe con la mirada llena de luz ofreciera su vida por la paz.

Cuestión incomprendida para la gran mayoría de este momento donde la imagen y las voces personales son la medida del popularismo actual. La cumbre de Ismael es vivir el Evangelio vivificador en toda su existencia cristianamente, porque él es seguidor de Jesucristo y esa vivencia la vemos en su sonrisa, que es la sonrisa de Dios.

Orar y amar a todos, incluso a los que le odian, persiguen y desprecian, en mitad de una contienda adonde es llevado como soldado de la República de España desde 1936 a 1938; cuando con anterioridad ha sido buscado por su fe en Cristo, por los mismos que le obligan a enrolarse es paradigma de amor universal y despojamiento de uno mismo.

Ismael es un laico sencillo, humilde y trabajador desde la adolescencia, como lo eran muchos chicos de su entorno, que descubre la contemplación ante el Sagrario rezando su plegaria en silencio, para escuchar la armonía de la creación en su trasiego espiritual al conversar con Dios.

La fe arraiga en su alma y se abre a la verdadera libertad, al amor de Dios y por Él, el amor al prójimo. Esa es la verdadera razón de su silencio. Su valor total y pleno. Lo esencial de su troquel cristiano.

El Venerable Ismael de Tomelloso conversa con el silencio orando desde el latido profundo de su corazón.

Un corazón que acompaña a los ancianos abandonados en el asilo, solos, sin familia ni enseres personales; iguales a los de hoy.

El corazón, que late con los niños, a los que regala globos cuando a la salida del colegio pasan a verlo a la tienda de tejidos “El siglo”, donde trabajaba, con su hermosa sonrisa.

 Así me lo contaba mi padre, niño de entonces.

Crece su amor en felicidad cuando descubre desde su alegría la música de la guitarra, de la interpretación siendo un joven autodidacta que se cultiva en cultura y busca la felicidad en medio de los otros con su añoranza de Dios y su búsqueda constante.

El estallido de la guerra en España de 1936 y su trascendencia inmoral en la conciencia humana no ha cambiado desde miles de años. Ismael, vive en medio de la contienda, conoce su tragedia destructiva injusta y cruel carente de triunfos y en medio de su estallido en la batalla de Teruel incapaz de disparar tira su fusil y reza. Así lo contaron quienes lo vieron.

Su actitud intemporal con la visión de hoy se le puede llamar pacifista al oponerse a la violencia de la guerra; de cualquier guerra vivida externa o internamente.

Y es para Ismael tan primordial que cuando es hecho prisionero por el ejército, llamado Nacional, calla pertenecer a la Acción Católica, para ser uno más de los prisioneros de guerra;

uno más con los que sufren, sean de un bando o de otro, todos víctimas de la deshumanización que es la guerra.

Uno más llevado hasta el campo de concentración perdido en la densidad de los otros; los compañeros que no sentían la fe de amor que a él le embargaba.

Uno más sufriendo las calamidades de un campo de concentración; Ismael, calla, reza y enferma sin perder su fe y la esperanza en Dios y en la medalla cosida por él en el forro de su chaqueta militar de la Virgen Milagrosa.

Igualdad sin prebenda junto a los que en nada se identifican con él. Pero sabe que su horizonte es el amor repitiendo

“Soy de Dios y para Dios, si muero seré totalmente de Dios…y si no muero quiero ser sacerdote”.

De esa fe y de su pacifismo en mitad de una sangrienta guerra se desprende la luz de Ismael; de la irrupción de Dios en su alma. De Cristo vivo para todo el que sufre y espera en Él.

Su cuerpo llagado en la cama de un hospital en plana guerra peregrina al amor ecuménico del Señor con el equipaje de morir solo en la cama de un hospital…

Como mueren en los campos de batalla y hospitales los inocentes de las inútiles guerras actuales. Guerras cada una de ellas destructivas de vidas y de esperanzas.

Entender la vida del Venerable Ismael de Tomelloso con nuestra visión narcisista buscando la admiración y reconocimiento de todos es ignorar la grandeza de este laico católico para el que Dios era y fue, el Alfa y Omega de su vida. Principio y fin de su existencia que él afirmaba al decir y dejar escrito

“Quiero vivir absorbido en Dios, perdido en la inmensidad de Él y a Él totalmente entregado. Ni egoísmo, ni dinero, ni comodidades, ni familia, ni honores… Solo Cristo”.

El silencio del Venerable Ismael de Tomelloso es similar al testimonio de San Juan de la Cruz, acallar las injusticias de las sociedades humanas en favor de la esperanza y el amor de Dios.

La validez de su vida es participar en la alegría de su existencia dándolo a conocer en toda su dimensión en mitad de la globalización, entre las sociedades que la forman, porque para el amor y la paz no hay fronteras.

Más ¿Quién fue biográficamente Ismael Molinero Novillo?

Ismael Molinero Novillo hijo de Francisco Antonio Lázaro Molinero Román y de Ángela María Francisca Novillo y López. Nació el 1 de mayo de 1917 y el 6 de mayo 1917 fue bautizado en la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora, por el párroco Vicente Borrell Dolz (posteriormente asesinado en la Guerra Civil de 1936). En el año 1923 ingresó en el colegio de la Milagrosa de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, de Tomelloso, donde aprendió a leer y a escribir. El 11 de junio de 1925 recibió la primera comunión, también en Tomelloso, de manos de din Vicente Borrel, y la confirmación de manos del obispo prior, hoy beato, monseñor Narciso Estenaga Echevarría, asesinado en la Guerra Civil.

En el año 1927 asistió a la escuela de Félix Pavón, en Tomelloso, y en 1931 abandonó el colegio y se puso a trabajar como dependiente de un comercio para ayudar a su familia.

En 1933 un amigo, Miguel Montañés, le invitó a visitar el centro de Acción Católica creado en Tomelloso. Allí conoció al consiliario y fundador don Bernabé Huertas Molina e ingresó en el grupo. Tras un comienzo apático, su familia notó un cambio, pues su entrega en el trabajo, en la parroquia y en sus visitas al Hospital Asilo lo hacía con notoria alegría. Pronto fue nombrado tesorero y vocal. Del 14 al 17 de abril 1935 se marchó al seminario de Ciudad Real para hacer ejercicios espirituales bajo la dirección del padre José Sánchez Oliva (también asesinado en la Guerra Civil). Fue notorio el gesto que tuvo al despedirse de todos los muchachos, el padre José Sánchez Oliva, pues se arrodilló delante de Ismael y le besó los pies, sobrecogiendo a todos los que presenciaron la escena.

El 26 de julio de 1936 día de Santa Ana, en Tomelloso los milicianos de izquierdas quemaron todas las imágenes de la iglesia. Ismael, escondido consiguió salvar de la quema un pedazo del corbatín de la Acción Católica. Por miedo a las amenazas recibidas, su padre lo llevó a las lagunas de Ruidera junto a su hermano Luis.

La guerra continúo avanzando y el 18 de septiembre de 1937 fue movilizada la quinta de Ismael y lo trasladaron a Cuenca, donde el Ejército Republicano convirtió el seminario en cuartel. Desde allí salió hacia el frente de Teruel separándose de su único amigo.

El 3 de febrero de 1938 comenzó la batalla del Alfambra y el 7 de febrero 1938 Ismael fue hecho prisionero. Cuando lo interrogaron, no declaró que pertenecía a la Acción Católica —que le hubiera liberado la prisión—. Desde allí fue trasladado a pie a Santa Eulalia del Campo, a unas parideras de ganado habilitadas como prisión, con temperaturas de más de 20 grados bajo cero, enfermando de pulmonía.

 El 14 de febrero de 1938 Ismael fue trasladado al campo de prisioneros de San Gregorio en San Juan de Mozarrifar (Zaragoza). Su estado de salud era lamentable y crítico. Se sabe por sus escritos que todo su sufrimiento lo padeció en silencio. El 18 de marzo llamó al capellán del campo, don Ignacio Bruna, para confesarse. A pesar de la recomendación que el padre Bruna hizo para que le trasladasen al hospital, Ismael ocultó dicha recomendación.

En marzo de 1938, Ismael comulgó por primera vez en dos años. El 5 de mayo de 1938 falleció a las diez de la noche, solo, en la cama del hospital como prisionero de guerra. A la mañana siguiente, el 6 de mayo 1938, Aurora Álvarez, enfermera que enviaba las cartas escritas por Ismael a la familia del joven de Acción Católica y Pilar, telefonista de Zaragoza, consiguieron, después de vencer muchos problemas, que no llevaran el cuerpo de Ismael a la fosa común y compraron con dinero prestado una sepultura para que Ismael fuera enterrado en el cementerio de Torrero, en Zaragoza.

El día 13 de mayo de 1950 se trasladaron sus restos desde el cementerio de Torrero (Zaragoza) al panteón erigido por suscripción popular en Tomelloso. Hubo homenajes, eucaristías y responsos en Zaragoza, Madrid, El Romeral, Alcázar de San Juan, Cinco Casas, Argamasilla de Alba y Tomelloso. El 26 de mayo 1956 le rindieron homenaje veinticinco mil jóvenes llegados de toda España pertenecientes a la Acción Católica ante su tumba en Tomelloso.

El 20 de febrero de 2025 se exhumaron los restos del Venerable Ismael de Tomelloso del cementerio de la localidad. En un nicho en la nave de la izquierda del templo de la Asunción de Nuestra Señora sus restos fueron inhumados donde se ora pidiendo su intercesión. A diario innumerables personas pasan al templo para orar delante de su lápida donde una lampara encendida continuamente señala el camino de luz del Venerable Ismael de Tomelloso.

 



 En la iglesia  fui presentada por el sacerdote don José Manuel Munilla Porrero a los asistentes. Agradezco la excelente acogida y la excelente presentación de don José Manuel.

Natividad Cepeda

Argamasilla de Calatrava 28 de mayo de 2025