martes, 14 de octubre de 2025

 


                               Donde la libertad no llega

 

En algún rincón del mundo, una mujer despierta sin saber que sus sueños están prohibidos. No por falta de deseo, sino porque la vida le ha negado el derecho a imaginarse libre. Y como ella, hay millones.

Más de dos mil millones de mujeres y niñas caminan cada día sin red que las sostenga. No tienen acceso a cuidados médicos, ni a pensiones, ni a una mano que las ampare cuando la vida se vuelve cuesta arriba. Viven al margen de los sistemas que prometen protección, como si su existencia fuera invisible.

Otras, más de trescientos millones, habitan la pobreza extrema como si fuera una condena heredada. No conocen otra forma de vida que la escasez, y en sus ojos se dibuja la resignación de quien ha aprendido a sobrevivir sin esperanza.


En los territorios donde la guerra es rutina, más de seiscientos millones de mujeres y niñas viven entre ruinas, desplazamientos y silencios impuestos. Allí, la libertad no es siquiera un susurro. Es un lujo que se perdió entre el estruendo de las bombas y el miedo que se instala en los cuerpos.

Y como si el mundo se cerrara aún más, tres de cada cuatro personas viven bajo regímenes que no permiten elegir, opinar ni disentir. En esos lugares, la voz de una mujer es apenas un eco que se desvanece antes de ser escuchado.

Estas cifras no son solo números. Son vidas. Son nombres que no conocemos, historias que no se cuentan, luchas que no se celebran. Son mujeres que merecen más que sobrevivir. Merecen vivir con dignidad, con derechos, con libertad.

Porque la libertad no debería ser un privilegio. Debería ser el punto de partida.

Y todos conocemos los países donde la libertad de la mujer no existe. No se nombran. Y debiéramos hacerlo para no olvidar lo que representan frente a nuestra cultura que presume de progreso y se calla ante esa abrumadora realidad.

 

                             


     Mi legado de octubre

 

¿Has visto cómo caen las hojas en octubre? No se precipitan. No. Se entregan al aire, se dejan mecer, como si supieran que el final también puede ser bello. Yo las observo cada mañana, cuando el mundo aún no ha despertado del todo, cuando el silencio pesa más que las palabras.

Pero luego llegan las noticias. Las voces, los gritos, las cifras. La guerra sigue. Allá, lejos… o no tanto. Y yo aquí, con esta hoja en la mano, mientras otros cercenan vidas como si fueran ramas secas.

Dicen que hay vencedores. ¿Vencedores de qué? De la barbarie, del odio, de la ignorancia. Las masas se dividen, opinan sin pensar, siguen a los señores de la guerra como si fueran profetas, y olvidan mirar con ojos limpios, con el alma abierta.

Yo nací en Occidente. Y al nacer, me dieron libertad. La libertad de pensar, de hablar, de vestir como quiero, de ser mujer sin pedir permiso.

Pero hay lugares donde eso es pecado. Donde ser mujer es una condena. Donde la libertad es un espejismo que se desvanece al amanecer.

Por eso estoy aquí. Por eso hablo. Porque quiero dejar un legado. No de riquezas, no de títulos. Sino de derecho. El derecho a vivir en libertad. A pensar sin miedo. A caer, como las hojas, con dignidad.

Que nadie nos robe eso. Ni hoy, ni nunca.

 

                                                                                         Natividad Cepeda

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 9 de octubre de 2025

Hermanamiento poético bajo el sol de octubre de Euskadi y Castilla-La Mancha

 


En un mundo marcado por fronteras físicas, ideológicas y lingüísticas, la poesía se alza como un lenguaje universal capaz de hermanar almas distantes.



Atardecidas tardes las de octubre poblado de sueve brisa cuando por nuestros cielos aparecen estrellas lejanas cruzando brillantes en la noche. A la orilla de pueblos y caminos aparece la tierra cultivada: en el llano manchego las ultimas vides esperando vendimia, apenas si quedan algunas cepas con carga de uva pues este año la cosecha ha sido corta y exigua- Dios nos valga proseguir amando nuestras viñas a pesar del descalabro continuo – El arado todavía no ha limpiado los terrenos segados de trigos y cebadas y se ven las alpacas de paja a la espera de ser guardadas. Un paisaje de olivos, almendros y pistachos nos aguarda para mirarlos desde la carretera junto a al azafrán y los abandonados melonares que este año han sido la ruina de muchas familias. Es así la permanente tierra cultivada a veces no siempre nos trae fortuna.

Tenemos en las manos memoria del pasado haciéndose historia de la tierra tan nuestra a la que amamos, amando las tardes por donde cruza el pájaro invisible del cansancio en estos jardines labriegos por donde resuenan nuestras voces cargadas de anhelos que en los labios se hacen poemas que respiran de tiempos pasados y presentes por entre las calles de aldeas y ciudades. Octubre en estos primeros días nos hermana con aquella tierra de Euskadi adonde estuvimos contemplado el río Nervión en Arrigorriaga y fuimos recibidos en la Casa de Cultura “Edurne Garitazelaia” por sus poetas y alcaldesa el pasado noviembre de 2024. El río Nervión la belleza del agua y el entorno de su plaza con los soportales y la iglesia de Santa María Magdalena, el rico yantar y la poesía de sus poetas junto a sus cantautores nos hermanaron bajo la fina lluvia de aquellos días inolvidables. Fluyen los recuerdos en tono a Bilbao y su ría del Nervión con sus puentes y el barco que la recorre, mientras el río busca el mar Cantábrico…Recordar el café Iruña, el Museo Guggenheim, las Torres de Isozaki e Iberdrola (la más alta del País Vasco) y las campanas de sus iglesia y catedral de Santiago que repicaban aquella tarde cuando nos despedíamos de la ciudad.



Fue un hermanamiento lleno de palabras y paisajes diferentes a los nuestros con anécdotas y las copiosas comidas y cenas servidas nos quedó la promesa de que nos devolverían la visita, y así con la certeza de que se cumpliría nos despedimos de cada poeta, quedaba Juan Camacho por Euskadi y Luis Díaz-Cacho por Castilla-La Mancha en hacer realidad ese encuentro que se ha cumplido bajo el aroma de la vendimia de octubre y los lugares recorridos por Ciudad Real y los bellos lugares de sus pueblos.

En una realidad marcada por desencuentros geográficos de fronteras ideológicas los poetas se unen en un hermanamiento poético para acercar la belleza del alma y la sensibilidad de sus creaciones para creer en la esperanza gracias a la cultura en ese patrimonio compartido de la poesía.

En un mundo marcado por fronteras físicas, ideológicas y lingüísticas, la poesía se alza como un lenguaje universal capaz de hermanar almas distantes. El hermanamiento poético no es simplemente un ejercicio de traducción o influencia mutua entre autores; es una comunión profunda entre sensibilidades que, aunque nacidas en geografías distintas, laten con ritmos similares. Es el reconocimiento de que el dolor, el amor, la esperanza y la belleza no pertenecen a una sola cultura, sino que son patrimonio compartido de la humanidad. Los poetas tienden puentes y hacen caminos que hermanan a través de los libros que leemos de poetas desaparecidos y de poetas actuales.



La poesía permanece en los libros y se hermana con los lectores cruzando edades y siglos sin muros ni fronteras, no es la nada es donde el corazón humano se refugia siendo soporte invisible para la vida. Dos recitales en octubre coordinados de nuevo por Luis Díaz -Cacho en Castilla-La Mancha y la de Euskadi por el poeta vasco-manchego Juan Camacho con el inestimable editor Julio Criado García piezas fundamentales de este hermanamiento. Devanamos palabras y tejemos libros de poemas con dos decenas de poetas y músicos consiguiendo ese equilibrio de soñar unidos en Aldea del Rey y en San Carlos del Valle. Los poetas castellanos-manchegos Elisabeth Porrero, Eloísa Pardo Castro, Jesús Lara Serrano, Juan José Guardia Polaino, Luis Díaz-Cacho Campillo, Luis Romero de Ávila Prieto, Marciano Sánchez, Natividad Cepeda, Teresa Sánchez Laguna y Vicente Castellanos. Y por los de Euskadi Cruz Cuesta, Florencio Moneo Martín, Idoia Carramiñana Miranda, Inma Díez, Jon Zelaia, Juan Camacho y Santiago Liberal; en este grupo participa el poeta catalán de origen manchego, Jesús Sánchez Rivas; y Juan Pedro Carrasco y Yolanda Jiménez García de la comunidad de Madrid. En la música Vicente Castellanos, y por vídeo el buen hacer del cantautor vasco Iñaki Basabe.

Desde lo remoto viene el estremecimiento poético lavando las heridas de antiguos estigmas, quitando miserias y temores que el viento propaga en las voces de cada poeta que escribe desde la libertad de la palabra. No la perdamos nunca, no la prostituyamos, porque de hacerlo no habría poesía.

 

Natividad Cepeda

jueves, 2 de octubre de 2025

Miedo y terror humano en guerra

 


Pido, luz para caminar por la vida sin dañar a los que me acompañan en esta travesía. Luz para evitar la oscuridad del egoísmo y la brutalidad inhumana de las guerras de hoy en Ucrania por la invasión rusa, en Israel por el ataque terrorista de Hamás el 7 de octubre de 2023 empezando así el conflicto entre Israel y Palestina y la continua catástrofe humanitaria.  Pido luz para la República Democrática del Congo donde se asesinan a cristianos sin que nadie lo denuncie.  Guerra civil en Siria, en Yemen, en la región del Sahel… Entre otros conflictos por el crimen organizado en diferentes países de América latina en Haití, Colombia y México…Pido luz para Europa y que termine la guerra en nuestro suelo porque Ucrania es Europa.

 

Miedo y terror humano en guerra

 

Guerra,

             te nombro y mis silabas

se hunden en la nada; y en lo más profundo

se evaporan en el calor de mi garganta

y se ahogan en un cáliz de impotencia.

Guerra,

             rosa de metralla y pecado

de quienes te gobiernan y sostienen

envueltos en ese dolor contrito

y profundo del pueblo masacrado.

Guerra,


              profana palabra y templo de terror

abundante de llanto y exterminio

el semblante de tus hijos inmolados

por un precipicio de salvaje odio.

Guerra,

                  escribo mis palabras y en vano sé

que no sirven de nada y te invoco para que termines

con lágrimas y elevo mi oración en las huellas

de todos los semblantes hambrientos y mutilados

exhalando estertores de muerte y desamparo.

Guerra,

               guerra, miedo y terror humano en todas las guerras.

¿Hasta cuándo?

                                SI, hasta cuando dejaremos de matarnos.

 

 

 


 Poema © Natividad Cepeda. Fotografías de la web

 

 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Septiembre

 

   


 

 

Amo las tardes doradas de septiembre

igual que amo al hombre que me habita.

 

Amo las alas del último suspiro del verano

que navega en el sol de cada tarde.

 

Como amo el aroma de las uvas maduras

que al morderlas me saben al primer beso.

 

Y no quiero dejar de sentir el placer

de recuerdos lejanos que me hicieron mujer.

 

Septiembre es membrillo maduro

y dulzor de mosto cayendo por mis labios.

 

Sabed que en los atardeceres navega

por el aire el sonido de la voz de mi amado.

 

No penséis que estoy loca por amar

al mismo hombre de todos mis septiembres.

 

Al atardecer por él soy remanso de silencio

y amor derramado en el ocaso del atardecer.

 

Natividad Cepeda

 

lunes, 1 de septiembre de 2025

Ucrania es Europa

 



 

Ucrania,

                  Ucrania se desangra

y es vaga la certeza de que esa guerra

es un trozo de Europa.

Y se encharca la tierra de sangre

y no contamos los civiles muertos

ni los miles de soldados silenciados.

Desaparecen niños

                              entre bombas

y estruendo y no hay un grito

de protesta por tanto llanto ignorado.

Ucrania


              está menguada de ayuda

y de fuerza y el tiempo de batalla

y defensa ha dejado ceniza en sus ciudades.

Su defensa por quien fue atacada

es una herida enconada en su piel

rajada y no nos duele y seguimos

callados frente a la desesperada lucha

de un pueblo avasallado.


                                 Por gozne de codicia

Ucrania es atacada y nosotros deberíamos

temer al atacante. Europa es nuestra casa

y es occidente civilizador con la cruz

como símbolo de unidad.

                                          Ucrania somos

todos los que amamos la democracia,

no lo olvidemos; Ucrania es Europa.

 


Natividad Cepeda

jueves, 28 de agosto de 2025

Viñador de Honor 2025 de Tomelloso la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora en su conmemoración del 450 aniversario de su fundación.

 




La iglesia de la plaza de Tomelloso dedicada a la Asunción de la Virgen María a los cielos es la iglesia donde nuestros antepasados han sentido su fe y crecido a su sombra protectora. Es nuestro emblemático edificio construido en el año 1541. con su planta de cruz latina, sus capillas laterales y su torre finalizada en 1689 siendo ampliada y reconstruida en diferentes siglos. La Historia de esta iglesia es desconocida para muchos de los habitantes de Tomelloso siento su historia en el tiempo ejemplo de permanencia a pesar de las muchas vicisitudes por las que ha tenido que pasar. Pero aun con esta ignorancia el corazón de esta ciudad late con fuerza en torno a sus sagradas piedras.

Sus 450 años vividos han demostrado que es un faro espiritual guiando a generaciones de tomelloseros en su fe a la sombra de su arquitectura sencilla y limpia que al pasar al templo el visitante se ve inundado de paz y armonía. Porque entre sus piedras queda latente la fe de miles de almas que oraron por este pueblo que la amó por encima de todo. Aunque no siempre fue así y en ese desamor equivocado se perdió en el año 1936 el archivo parroquial pereciendo entre las llamas de la ignorancia y la barbarie de todas las guerras del pasado y actuales, la historia detallada de aquellos que nacieron, vivieron y murieron en ente pueblo manchego quedándonos sin sus nombres y sus fechas tan importantes para catalogar nuestros orígenes.

Nos sentimos orgullosos de su celebración en este año donde se inició nuestra independencia eclesiástica desde aquel 22 de abril de 1580, cuando se reconoció oficialmente como parroquia caminando así en libertad, asistidos por la fe que nos legaron a los que hoy recordamos traspasando los siglos que ellos vieron y por lo que hemos venido los que hoy estamos aquí.  Detallar el sentimiento que sentimos no es fácil ni sencillo porque la sencillez es lo más difícil de explicar.

El reloj de la iglesia ha marcado el tiempo al ritmo del sol y las campanas de este pueblo de casas de adobe y tejas rojas con el cansancio de hombres y mujeres que siendo jornaleros se hicieron poseedores de sus pobres tierras, y con su sudor y esfuerzo ampliaron su fortuna siendo acogedores de todos aquellos que llegando de otros lugares se quedaron aquí labrando su esperanza y consiguiendo sus sueños. Hemos crecido entre los surcos del campo y las voces de mujeres que cantaban mientras labraban y cuidaban la familia con sus cuerpos oliendo a polvo y a vendimias. Hemos ido a la iglesia con nuestra ropa de domingo limpia y sencilla y celebrado los acontecimientos de la vida pasando al templo en las alegrías y también con lágrimas de pena y de tristeza.



En la plaza a la sombra de la iglesia hemos jugado y se han parlamentado tratos y amistades y se han desgranado historias de amores imposibles, de las malas cosechas y del auge del pueblo en tiempos de bonanza. Nos hemos juntado con vecinos y amigos en los acontecimientos con la certeza de que, aunque somos pequeños el mundo es nuestro. Y así nos hemos ido ampliando en conocer otras latitudes para volver siempre a la sombra de este templo sabedores de que somos fuertes porque tenemos fe. Fe en la Eucaristía del vino y el pan de Nuestro Señor Jesucristo convertido en su cuerpo y sangre: vino de nuestras viñas vendimiadas por nuestras manos y pan de nuestro trigo segado por nuestras hoces sostenidas ayer por nuestras manos. Segadores y viñeros, meloneros y transportista de ayer, los llamados gentes del camino desde siglos atrás, cuando con los carros salían a vender nuestros hombres a otras comarcas y provincias nuestros caldos y cosechas.

Ellos levantaron esta iglesia su sangre esta es sus cimientos y por eso la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es nuestro faro y guía. El alcalde de Tomelloso, Javier Navarro, ha anunciado con emoción y gratitud la concesión del título de Viñador de Honor 2025 a la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora, coincidiendo con el 450 aniversario de su fundación. Este reconocimiento, otorgado directamente por la Alcaldía según el Reglamento de Honores y Distinciones, rinde homenaje a una institución que representa el origen, la raíz y la voz más antigua y viva de la ciudad. Nos sentimos orgullosos y agradecidos. Y nos embarga la emoción al pasar y comprobar que un joven de nombre Ismael es hoy declarado Venerable por la Iglesia Católica. También desde este año reposa en el templo y no faltan flores al pie de su lápida.


Porque la fe cristiana no es solo una creencia abstracta, sino una experiencia viva que transforma la manera en que una persona ve el mundo, se relaciona con los demás y entiende su propósito. La fe cristiana se basa en la confianza profunda en Dios, revelado a través de Jesucristo. No se trata únicamente de aceptar doctrinas, sino de establecer una relación personal con Dios. Y ese camino fue el que recorrió el Venerable Ismael de Tomelloso. Ejemplo y testimonio para todos los creyentes y tomelloseros.

Los ha dicho el párroco de Nuestra Señora de la Asunción en homilías y entre- vistas, don José Ángel Martín Acosta, con sonrisa amplia:

El Viñador de Honor es un orgullo compartido con todos los que han hecho grande a la parroquia.



Y nos ha invitado a asistir al acto que se celebra el día 28 de agosto en el teatro Marcelo Grande de Tomelloso, advirtiendo que no cabemos todos pero que si estaremos unidos en esa alegría de sabernos parte de una parroquia viva y en camino de fe constante.

Viñador de Honor, la primera parroquia cristiana de Tomelloso, no hay mejor galardón para este templo que ha caminado sin prebendas ni escudos nobiliarios por este pobre terruño de tomillos y un pozo donde por amor y tesón sus viñeros han conseguido tener la mayor cooperativita bodeguera de Europa: Bodega y almazara Virgen de las Viñas.  Viñadora su Patrona la Santísima Virgen María de las Viñas. Viñadores todos los que plantamos vides y rezamos en el templo que nuestros mayores nos legaron.

                                                                                                     Natividad Cepeda

domingo, 24 de agosto de 2025

España huele a humo y está mojada de lágrimas

 


España huele a humo y está mojada de lagrimas por el fuego que ha arrasado campos, cultivos, establos de animales y bosques de esas más de 400. 000 hectáreas quemadas por el fuego. Nos falta esperanza para solucionar la ruina de los afectados porque paliar tantas perdidas es casi imposible. Y nos sumimos en el dolor por las personas fallecidas héroes con nombres y apellidos a los que lloran sus familias. Ver la huella del fuego, su negrura dejada, los esqueletos calcinados de animales y árboles… Verlo es faltarnos la palabra para tanto horror. Mi poema es mi llanto, mi denuncia, mi grito , mi pena y desolación `por lo ocurrido.





Cae fuego del cielo

y mendigamos lluvia

para apagar la marca fúnebre del fuego.

Elegía de fuego

y llanto por los muertos

que perecieron en el andén del bosque.

Nada hemos aprendido

tenemos asignaturas pendientes

por irresponsables y por inhumanos.

La marca del fuego

en reses abrasadas y caballos muertos

en árboles con gritos

y polvo de las casas  desaparecidas.

Un beso calcinado

de fuego ha caído y todo es ruina

de la tierra quemada tan oscura y funesta.

¿Y ahora que haremos?

Nada. Olvidarlo.

Más todos ellos son carne nuestra.

Herida abierta y tierra estéril.

Rosas de fuego son la derrota.


Escrito y  poema© Natividad Cepeda




Fotografías cogida de la red