Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Moreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Moreno. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2025

Cuevas de Tomelloso

 


En Tomelloso hay más de 2000 cuevas subterráneas elaboradas por los viticultores de Tomelloso desde el año 1878 hasta la última década de 1960. Todas ellas de propiedad privada. En la actualidad se han perdido algunas de ellas, pero las que se conservan son testimonio del esfuerzo de las familias agricultoras y orgullo de toda la ciudad.

Hoy traigo a mi blog la crónica del periodista Carlos Moreno del periódico digital La Voz de Tomelloso junto con el reportaje fotográfico de la arquitecta Ana Palacios. En la visita que efectuaron a mi cueva acompañados de José María Díaz, el ultimo constructor de tinajas para el vino de Tomelloso y miembro de la junta de la asociación de “Las cuevas de Tomelloso”. Fue una mañana donde recordamos el esfuerzo y tesón de aquellos constructores que debajo de sus viviendas guardaban el vino de la cosecha.

 


 


Crónica de Carlos Moreno

Cuando Natividad Cepeda, conocida escritora de Tomelloso, y Jesús Lara adquirieron un solar próximo a su domicilio en la calle Socuéllamos para construir una cocinilla y otros espacios para reuniones familiares, decidieron, con buen criterio, conservar la cueva. Para poder construir arriba reforzaron la cueva con varios pilares de hierro.  Construida en los primeros años sesenta, es de las últimas que se hicieron en Tomelloso y contiene elementos que llamarán nuestra atención.

Antes de bajar, Natividad nos dirá, con prudencia excesiva, que la cueva no está en las mejores condiciones, pero nos encontramos con una construcción impecablemente conservada en la que los propietarios han cuidado al máximo todos los detalles: techos y paredes encaladas, un pasamanos en la escalera que permite bajar con una construcción impecablemente conservada en la que los propietarios han cuidado al máximo todos los detalles: techos y paredes encaladas, un pasamanos en la escalera que permite bajar con mayor comodidad y seguridad o los pilares que ya mencionamos. El suelo se forjó en una plataforma de hierro revestida con cemento y apenas se ven desprendimientos. Da la impresión de que podrían haber estado trabajando ayer mismo.


Contiene siete tinajas de cemento de 450 arrobas de capacidad, en las que José María Díaz reconoce rápido la mano de su padre. Están unidas por unos rabos lisos pintados en blanco. Su elemento más característico es un bello empotrado octogonal en perfecto estado, decorado con molduras y con algunos elementos en azul añil que le proporcionan un aire muy elegante. También llama la atención la buena solución que se le dio a la tinaja más pequeña, la del gasto, que aparece empotrada en un rincón junto a la escalera. Ésta se encuentra en buen estado, a excepción de unos pocos peldaños en su parte central que un albañil arreglará en breve.


Dispone de una lumbrera, con un desgarre piramidal estrecho por el que entra un generoso haz de luz, para producir esos claro oscuros tan característicos de las cuevas de Tomelloso, la solución que encontraron los sabios vinateros hace casi doscientos años para criar sus vinos en las mejores condiciones de temperatura, luz y reposo. En un día de verano en el que superamos los 35 grados, se agradece esta temperatura de la cueva en torno a los 14 grados.




Ana Palacios, la arquitecta que nos acompaña, mide la profundidad de una cueva que supera los siete metros. Las paredes aún muestran las huellas de los golpes de pico de aquellos hombres que les fueron dando forma en largas jornadas de trabajo. Un trabajo duro que desembocó en las más de dos mil cuevas que se construyeron en la ciudad. La de Natividad y Jesús es otra joya del subsuelo que merece la pena visitar.

Carlos Moreno | viernes, 4 de Julio del 2025

Reportaje fotográfico de Ana Palacios

Publicado en el periódico LA VOZ DETOMELLOSO

jueves, 5 de junio de 2025

 

Tomelloso© Lanzadigital

Natividad Cepeda: “La inteligencia artificial está matando a los creadores”

La escritora y poeta pone broche al Plan Municipal de Lectura con una conferencia en el Instituto García Pavón

 




Cepeda durante el encuentro, Foto Ksenia

 

20 de mayo de 2025Carlos Moreno / TOMELLOSO

En un encuentro muy ameno, Natividad Cepeda ha ido respondiendo a las interesantes preguntas que le han ido formulando los alumnos

El Plan Municipal de Lectura de la Biblioteca Municipal Francisco García Pavón ha estado dedicado este año a la figura de Natividad Cepeda, la escritora, ensayista y poetisa de Tomelloso que ha confesado sentirse gratamente sorprendida por la experiencia vivida junto a estudiantes de todas las edades. “Unos niños me pidieron que escribiera un poema en una pizarra y fue algo bonito”. La escritora ha puesto broche al plan con una conferencia a los alumnos del Instituto García Pavón en la que ha estado acompañada por la concejala de Cultura, Inés Losa, y la directora de la biblioteca, Carmen Labrador.

En un encuentro muy ameno, Natividad Cepeda ha ido respondiendo a las interesantes preguntas que le han ido formulando los alumnos. “Hoy día no resulta complicado publicar porque está la fórmula de la autoedición que es mucho más accesible que la de una editorial que selecciona mucho más. El problema es que se lee poco”. Para ella “los libros de poesía deben contener muchos hallazgos poéticos y belleza. Esto no ocurre siempre. He formado para de algunos jurados de certámenes de poesía y aparece esa inteligencia artificial que está matando y anulando a los creadores. Para los artistas y creadores debería estar prohibida La Poesía es algo mucho más puro que expresa sentimientos y emociones”.

Ha hecho un repaso a su evolución como escritora, explicando que “en mis primeros libros se me catalogó como poeta del amor porque era una poesía basada en lo amoroso y carnal, después me centré en la tierra que nos rodea, sobre todo de la Mancha, me gusta hablar de nuestra tierra, de las injusticias que sufre y también he tenido etapas de focalizarme en la espiritualidad y de centrarme también en la justicia social”.  Para alguien que se inicie en la poesía ha recomendado “escribir de lo que siente y de lo que le rodea, no hay que irse a otras latitudes, el día a día inspira mucho a la hora de escribir”.

Natividad ha recordado sus tiempos en el grupo Jaraíz junto a Valentín Arteaga, “que fue la persona que me animó a llevar un poema y él me fue corrigiendo, reconduciendo y animando a escribir más”. Sus referentes fueron, ya en la infancia, Juan Ramón Jiménez con Platero, y más adelante Neruda y Valentín Arteaga. Recuerda con especial cariño la publicación de su primer libro “Poemas para un hombre” que presentó en Madrid donde estuvo acompañada por Eladio Cabañero y Valentín Arteaga. “Me sorprendió el éxito que tuvo, también en Tomelloso donde se agotó. Luego lo llevé a la Fundación Antonio Gala que apoya a jóvenes creadores y lo seleccionaron”.

Natividad Cepeda considerado esencial la lectura “porque es una forma de realizarse el ser humano. El contenido de una pantalla no lo absorbemos de igual manera que cuando leemos. Lo que escribimos estamos obligados a leer. Para mi leer es como beber y comer agua, sin lectura no enriqueces tu lenguaje y no puedes crear después”.

Escribe prosa, ensayo, artículos periodísticos…y confiesa que no es fácil cambiar de registro lingüístico. “Ahora tengo que dar dos conferencias, una sobre Ismael de Tomelloso y otra sobre los personajes del Quijote y para mí supone un reto. Tengo que hablar veinte minutos, no aburrir a un auditorio y esa conferencia se publicará después, con lo que la responsabilidad es todavía mayor”.

VER MÁS SOBRE:

INSTITUTO FRANCISCO GARCÍA PAVÓN

NATIVIDAD CEPEDA

PUBLICADO EN: © Lanzadigital

TOMELLOSO

Entidad Pública Empresarial Diario Lanza